EL SENTIDO DEL “PRECEDENTE JUDICIAL OBLIGATORIO”


TABLA DE CONTENIDOS:
Agradecimientos
Prólogo
Juan Antonio García Amado
Prólogo
Michael Núñez Torres
Introducción
Capítulo I
INTERPRETACIÓN Y CONSTRUCCIÓN JURÍDICA
1. Consideración previa: planteamiento del problema
2. Sobre la teoría de la interpretación jurídica
3. Metateoría de la interpretación
4. La ambigüedad del concepto “interpretación”
5. Distinción entre disposición jurídica y norma jurídica
6. Construcción de normas implícitas
7. Los argumentos de la interpretación
7.1. El argumento a contrario
7.2. El argumento sistemático
7.3. El argumento de la disociación
7.4. El argumento de la voluntad del constituyente
7.5. El argumento equitativo
7.6. El argumento de la completitud de la disciplina jurídica
8. Antinomias
9. Lagunas
10. Derrotabilidad de normas jurídicas
Capítulo II
EL PRECEDENTE JUDICIAL COMO ACTO DE CONSTRUCCIÓN JURÍDICA
1. Cuestión previa: sobre el estado del arte y aclaración metodológica
2. El discurso interpretativo de la Corte Constitucional del “precedente judicial obligatorio”: análisis con un microscopio teórico analítico del derecho
2.1. La cláusula Angarita: hacia el acto de construcción jurídica
2.2. El comienzo de la construcción jurídica: los primeros argumentos interpretativos
2.3. Fuentes del Derecho y cosa juzgada constitucional: la jurisprudencia constitucional se desmarca del artículo 230
2.4. La cosa juzgada constitucional y sus efectos erga omnes
2.5. Ley formal y material. Cosa juzgada explicita e implícita
2.6. Doctrina constitucional interpretativa y doctrina constitucional integradora
2.7. Imperio de la ley y el derecho-principio de igualdad
2.8. Algunos usos interpretativos de las normas constitucionales creadas por la Corte Constitucional
2.9. El derecho a la igualdad y la auxiliaridad de la jurisprudencia: La Corte Constitucional evita una antinomia
2.10. Trato igualitario como argumento estándar y jurisprudencia: ratio decidendiy obiter dicta
2.11. “El precedente como jurisprudencia obligatoria auxiliar”
3. El principio-derecho a la igualdad como aparato productor de una laguna axiológica y el “precedente judicial obligatorio” como norma-producto para colmarla
4. La derrota de la consecuencia pragmática de aplicación de la norma literal del artículo 230 constitucional
Capítulo III
EL “PRECEDENTE JUDICIAL OBLIGATORIO” Y TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS
1. Aclaración previa: distinción de los conceptos de stare decisisy ratio decidendi
2. La reconstrucción de la norma implícita: “precedente judicial obligatorio”, el stare decisiscolombiano
3. Sobre normas de obligación y la norma del “precedente judicial obligatorio”
3.1. La concepción psicológica
3.2. La concepción predictiva
3.3. La concepción realista
3.4. La concepción naturalista
3.5. La concepción prescriptivista
3.6. La concepción punitiva
4. Sobre normas permisivas y la norma del “precedente judicial obligatorio”
5. Sobre normas de competencia y la norma del “precedente judicial obligatorio”
6. Existencia y validez de la norma del “precedente judicial obligatorio”
Capítulo IV
EL “PRECEDENTE JUDICIAL OBLIGATORIO” Y ESTADO DE DERECHO
1. Cuestión previa
2. Sobre la división de poderes
3. La Corte Constitucional y la separación (división) del poder público
4. Sobre la constitución
5. Sobre el poder constituyente
6. Sobre la democracia
7. Finalmente, sobre el “gobierno de los jueces”
BIBLIOGRAFÍA