IUSNATURALISMO Y POSITIVISMO JURÍDICO


Prólogo de Luigi Ferrajoli
Esta obra es, en palabras de
Luigi Ferrajoli, «desde hace muchos años un clásico de la filosofía del
derecho. Es quizá el libro filosófico-jurídico de Norberto Bobbio más conocido
y leído». Pues, prosigue Ferrajoli,no sólo aporta «coordenadas y categorías
elementales de la reflexión filosófica sobre el derecho», sino también «un
estilo de pensamiento e investigación orientado al análisis conceptual, a la
claridad en el lenguaje, al rigor en las distinciones y al enfoque racional de
los problemas».
En la primera parte presenta
Bobbio su concepción de la filosofía del derecho, distinguiendo tareas,
analizando problemas y proponiendo un programa de trabajo iusfilosófico
orientado a clarificar conceptos, disolver falsas disputas y promover el
intercambio de ideas, contra toda forma de dogmatismo, entre las distintas
orientaciones filosóficas.
En las otras dos partes del libro
el autor vuelve sobre la secular controversia entre iusnaturalismo y
positivismo jurídico. Poniéndose, como afirma, «en el papel de árbitro o, más
modestamente, de juez instructor, más que en el de defensor o acusador», pero
defendiendo en realidad al segundo contra el primero, hace un análisis de los
términos, el significado y los distintos planos en que se presenta
habitualmente esta alternativa.
Al distinguir los diferentes
significados del positivismo jurídico ?como método o aproximación avalorativa
al estudio del derecho positivo, como teoría estatalista del derecho y como
ideología ético-legalista?, muestra como su confusión favorece tanto la crítica
radical como la defensa incondicional del iuspositivismo, una y otra
injustificadas. Y al someter a análisis las doctrinas iusnaturalistas, pone de
manifiesto que todas ellas consisten en doctrinas objetivistas de la moral, en
su opinión infundadas, aun reconociéndoles un papel histórico como doctrinas
ético-políticas orientadas a la crítica del derecho existente y al diseño del
derecho futuro.
Norberto Bobbio
Nacido en Turín. En los años
treinta y cuarenta comenzó a enseñar Filosofía del derecho en las universidades
de Camerino, Siena y Padua. Durante esta época se incorporó al grupo turinés
"Giustizia e Libertà", formó parte del Partito d'Azione y colaboró
con la resistencia antifascista. Tras la guerra enseñó Filososfía del derecho
en la Universidad de Turín (1948-1972).
También en Turín, entre 1972 y
1979, impartió clases de Filosofía de la política. En 1979 fue nombrado
profesor emérito. Desde entonces, se le otorgó el título de doctor honoris
causa por las universidades de París, Buenos Aires, Complutense de Madrid,
Bolonia, Chambéry y Camerino, entre otras.
A sus estudios sobre teoría del
derecho y de la política, Bobbio sumó numerosas investigaciones sobre
pensamiento político y filosófico y sobre historia de la cultura, además de
convertirse en un protagonista en activo del debate político italiano de
posguerra. En reconocimiento a esa trayectoria, fue designado senador vitalicio
por el presidente de la República Sandro Pertini, en 1984. Murió en Turín, en
2004.
De entre sus muchas obras traducidas al castellano cabe señalar: ¿Qué socialismo? (1978); El problema de la guerra y las vías de paz (1982); El futuro de la democracia (1985); El tiempo de los derechos (1991); Teoría general del derecho (1993); Derecha e izquierda (1997); Teoría general de la política (3ª edición en 2009), Iusnaturalismo y positivismo jurídico (2015) y El oficio de vivir, de enseñar, de escribir (2017) las tres últimas publicadas en esta editorial.