La disputa hist�rica entre justicia y certeza.
A manera de s�ntesis.
La renovada vigencia social de la acci�n directa.
HISTORIA DEL PROCESO CIVIL
Consideraciones preliminares.
El proceso civil en Roma.
El sistema ordinario.
Las legis acciones.
El procedimiento formulario.
Diferencias entre la legis actiones y el procedimiento formulario.
El sistema extraordinario.
El arbitraje en Roma.
El proceso en Hispania, provincia romana.
La s�ntesis creadora del proceso romano y del proceso germ�nico.
El proceso can�nico.
El proceso en el derecho foral.
La Partida III.
El proceso en los ordenamientos espa�oles posteriores a la Partida III.
El proceso en el Per� prehisp�nico.
El proceso en la Colonia.
El proceso civil en el Per� y en Latinoam�rica.
A manera de conclusi�n.
-LA TEOR�A DEL PROCESO Y LOS SISTEMAS PROCESALES
La Teor�a del Proceso.
El objeto de estudio de la Teor�a del Proceso.
Naturaleza del Derecho Procesal.
El Derecho Procesal como expresi�n del Derecho P�blico.
El Derecho Procesal como derecho de subordinaci�n.
El Derecho Procesal como derecho formal o adjetivo.
El Derecho Procesal como derecho aut�nomo.
�Una o varias Teor�as del Proceso?.
Teor�as pluralistas.
Teor�as unitarias.
Las teor�as del proceso a la luz del derecho positivo.
A manera de conclusi�n.
Los sistemas jur�dicos y los sistemas procesales.
Los sistemas procesales.
El sistema procesal privat�stico.
El sistema procesal public�stico.
Diferencia sustancial entre los sistemas privat�stico y public�stico.
Una aclaraci�n necesaria.
-LA TEOR�A DEL PROCESO Y LOS SISTEMAS PROCESALES
Apuntes sobre los principios generales del Derecho.
La importancia de los principios generales del Derecho.
Los principios procesales.
Los principios del proceso.
Principio de la exclusividad y obligatoriedad de la funci�n jurisdiccional.
Principio de la independencia de los �rganos jurisdiccionales.
Principio de imparcialidad de los �rganos jurisdiccionales.
Principio de contradicci�n o audiencia bilateral.
Principio de publicidad.
Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley.
Principio de la motivaci�n de las resoluciones judiciales.
Principio de la cosa juzgada.
Principios del procedimiento.
Principios del procedimiento que orientan un sistema privat�stico.
Principios del procedimiento que orientan un sistema public�stico.
-EL PROCESO JUDICIAL
Introducci�n.
Opini�n del autor.
Teor�as sobre la naturaleza jur�dica del proceso judicial.
Teor�as cl�sicas sobre la naturaleza jur�dica del proceso.
Teor�as "menores" sobre la naturaleza jur�dica del proceso.
Diferencia entre proceso y procedimiento.
Importancia hist�rica de la diferencia entre procedimiento y proceso.
Clasificaci�n de los procesos.
Los procesos seg�n su funci�n.
Los procesos seg�n su estructura.
A manera de conclusi�n.
-LA NORMA PROCESAL
Teor�as sobre la naturaleza jur�dica de la norma procesal.
Chiovenda y la norma procesal.
La norma procesal seg�n Binding.
Camelutti y la norma procesal.
La norma procesal seg�n Calamandrei.
James y Roberto Goldschmidt y la norma procesal.
Carlo Carli y la norma procesal.
Satta y la norma procesal.
La norma procesal en el COMMON LAW.
A manera de conclusi�n.
La aplicaci�n de la norma procesal en el tiempo.
La norma procesal en el espacio.
La interpretaci�n de la norma procesal.
La integraci�n de la norma procesal.
Opini�n del autor sobre la interpretaci�n e integraci�n de la norma procesal.
-EL HECHO, EL ACTO Y EL NEGOCIO PROCESAL
Consideraciones preliminares.
El hecho, el acto y el negocio jur�dico.
Relaci�n entre hecho, acto y negocio jur�dico.
El hecho, el acto y el negocio procesal.
Diferencias entre el acto y el negocio jur�dico respecto del acto y el negocio procesal.
La forma en el acto procesal.
-LA IMPORTANCIA SOCIAL DEL PROCESO Y LOS PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA JURISDICCI�N EN LA SEDE CIVIL
Introducci�n.
Realidad y proceso.
Caso justiciable.
Derechos no justiciables.
Falta de fundamentaci�n jur�dica de la pretensi�n.
La teor�a de la insignificancia.
A manera de conclusi�n.
-JURISDICCI�N
Importancia de su estudio.
Acepciones de la palabra jurisdicci�n.
Teor�as sobre la naturaleza jur�dica de la jurisdicci�n.
ITeor�a organicista.
Teor�a subjetiva.
Teor�a objetiva.
Teor�a de la sustituci�n.
Teor�a de la sustituci�n.
Relatividad del concepto de jurisdicci�n.
Hacia una definici�n de jurisdicci�n.
La jurisdicci�n como poder-deber del Estado.
La jurisdicci�n como instrumento de soluci�n de conflictos intersubjetivos y de control de las conductas antisociales y de la constitucionalidad normativa.
La jurisdicci�n como instrumento de actuaci�n o de aplicaci�n del derecho al caso concreto.
El car�cter definitivo de las decisiones de la jurisdicci�n.
La jurisdicci�n como expresi�n del imperio del Estado.
Jurisdicci�n y Administraci�n.
Consideraciones generales.
La relaci�n entre jurisdicci�n y administraci�n.
Conclusiones sobre la Jurisdicci�n.
La Jurisdicci�n en el Sistema Jur�dico peruano.
La Jurisdicci�n Voluntaria.
Consideraciones generales.
Teor�as sobre la naturaleza jur�dica de la llamada "jurisdicci�n voluntaria".
Un intento de explicaci�n.
Casos especiales de jurisdicci�n voluntaria.
A manera de resumen.
El caso peruano.
-EL DERECHO A LA TUTELA JURIRIDICCIONAL
El derecho a la tutela jurisdiccional.
El derecho a la tutela jurisdiccional antes y durante el proceso.
Manifestaciones procesales del derecho a la tutela jurisdiccional.
El derecho de acci�n.
El derecho de contradicci�n.
-LA FUNCI�N DEL JUEZ EN LA HISTORIA
Introducci�n.
Historia de la funci�n judicial.
El juez en el C�digo de Harnmurabi.
El juez en el antiguo derecho hind�.
El juez en el derecho hebreo.
El juez en el derecho romano.
El juez despu�s de la ca�da del Imperio Romano.
El juez en los estados nacionales.
El juez en el common law.
A manera de conclusi�n.
El razonamiento jur�dico.
Evoluci�n hist�rica del razonamiento judicial.
La Escuela de la Ex�gesis.
La concepci�n funcionalista.
La dial�ctica y la nueva ret�rica.
El razonamiento judicial en el derecho contempor�neo.